CABA y educación: juego político en el pico de la pandemia


Desde el miércoles 14/04/2021, el país está en vilo por las declaraciones de Alberto Fernandez, las cuales incluyeron el corte de la circulación nocturna de 20.00 a 6.00 y el pase a la virtualidad de los colegios en el AMBA por la suba exponencial de contagios más la ocupación de camas en terapia intensiva, entre otras.


No hay ni un solo ejemplo en todo el mundo que mantenga las escuelas abiertas con la cantidad de casos por millón de habitantes que tiene Argentina, esto es lo que han hecho casi todos los países que tuvieron nuevas olas: cierre de escuelas y corte de la circulación nocturna, con cuarentenas fuertes para frenar ocupación crítica en terapias intensivas. Algunos ejemplos en 2021 son Francia, Inglaterra, Alemania, Portugal, Chile, Uruguay, entre otros.


El gran debate emergió cuando la oposición de la Ciudad de Buenos Aires, encabezada por Horacio Rodriguez Larreta, comenzó a cuestionar las medidas del DNU planteado por el presidente, ratificando la esencialidad de las escuelas y la necesidad de mantener el modo presencial. 


Si bien es de público conocimiento que en CABA no hay acceso a internet ni a dispositivos móviles para todes les estudiantes, es necesario realizar el análisis correcto sobre el contexto de crisis sanitaria que está atravesando el país. Según datos oficiales los contagios no se dan dentro de los establecimientos educativos, pero si se dan en el trayecto de estudiantes y docentes al colegio en transporte público, se da en las reuniones posteriores a la salida escolar, se da cuando estudiantes van al colegio con síntomas y contagian docentes con mayor riesgo de transitar de forma grave la enfermedad.


Es necesario también aclarar que las medidas del presidente no son extrañas, sino que como bien mencionamos con anterioridad se tomaron en gran parte de los países de europa y latinoamérica que transitaron y transitan la segunda ola, el mismo gobierno porteño estaba a favor de tomar estas medidas. Santilli (vicejefe de gobierno porteño) brindó una entrevista el 18/02/2021 en Futurock  donde afirmaba que ante una suba exponencial de casos en la ciudad, se iba a interrumpir la presencialidad en los colegios por 10 o 15 días. Esta declaración no puede no haber sido discutida y acordada con su gabinete, nadie que se dedica a la política y menos alguien que gestiona hace tanto como Santilli declara eso sin razonar. Larreta estuvo, indudablemente, de acuerdo en comunicar eso.

Queda claro entonces que el gobierno porteño cambió su discurso, lo interesante está en descifrar el por qué, claramente la motivación es netamente política. Larreta debe mostrarse confrontativo contra un gobierno nacional que no responde a las demandas de los votantes porteños de cambiemos, el recurso de amparo que se presentó en la justicia porteña es pura y exclusivamente para la tribuna, ya que como se anunció hace minutos, la Corte Suprema aceptó su competencia para tratar el DNU, un primer paso hacia lo que va a terminar ocurriendo, que es que el fallo se va a caer porque de ninguna manera un fallo local puede estar por encima de disposiciones federales.


Desde el punto de vista institucional no todas las escuelas tienen los recursos necesarios para trabajar. No todas las escuelas trabajan desde principio de marzo con presencialidad. La brecha entre "presencialidad y virtualidad" solo oculta lo que realmente está ocurriendo: Las escuelas públicas no cuentan con wi-fi, no cuentan con computadoras, no todos los estudiantes van a la escuela (por tener una enfermedad preexistente o por convivir con una persona que tiene una enfermedad preexistente), las escuelas privadas tienen la necesidad de abrir porque si no lo hacen los padres no pagan la cuota y muches docentes se quedan sin empleo. 


Sin mencionar que, en ningún momento, la modalidad de trabajo de este año fue "presencial" o "virtual"; todo lo contrario, se trabaja en las escuelas desde una "bimodalidad" (presencial y virtualidad), con todos los obstáculos que eso conlleva. 

No obstante, cada escuela tiene su particularidad y la solución al problema es estudiarlo desde un análisis cualitativo. ¿Cuáles son las voces que ameritan ser escuchadas? ¿Qué dilemas se presentan en cada escuela ante esta situación de pandemia? ¿Qué sucede cuando el informante principal (gobierno) habla sobre una "comunidad educativa", imponiendo idea de una homogeneidad sin fisuras que invita a ignorar las desigualdades sociales? No silenciemos más las voces de les protagonistas e invitemos a todes las voces a ser escuchadas. 


Si bien cuesta encontrar un punto en común sobre la presencialidad o virtualidad, creemos que lo esencial como país para lograr transitar de la mejor forma esta crisis sanitaria que atraviesa al mundo es no utilizarla pandemia para hacer política  política. 


Comentarios