SÍ A LA ESI




El Programa Nacional de Educación Sexual Integral está vigente en Argentina desde el 2006 y aunque se sienta como un reclamo joven y nuevo de un sector de la sociedad, la ESI convive con nosotrxs hace 14 años. ¿Entonces… por qué se sigue luchando y reclamando este derecho como si fuese algo inexistente en nuestra sociedad? La respuesta es que lamentablemente la ESI no se aplica como dice la Ley, reflexionemos todxs aquellxs que pasamos por la primaria o secundaria desde que rige, cuántas veces se acercó un especialista a hablarnos de ESI, cuántas veces un docente nos dió una clase que vaya más allá de explicar el sistema reproductor masculino o femenino. Cuántos de nosotrxs aprendimos los métodos anticonceptivos por charlar con nuestros amigxs (chicxs de nuestra misma edad) o aquellxs que tuvieron la suerte de poder hablar con sus padres o algún adulto responsable.
El contar con una Ley Nacional de Educación Sexual Integral es importante, pero no es suficiente para garantizar su implementación en todos los distritos. Para asegurar que la ley se cumpla y que lxs niñxs y adolescentes de nuestro país puedan gozar de su derecho a recibir ESI es necesario que cada jurisdicción tenga su propia normativa, políticas y programas que garanticen ese derecho. Desde 2017 se empezó a relevar en forma más concreta la aplicación de esta ley y los datos obtenidos demuestran que no se cumple en todos los distritos, y aquellos que lo cumplen no lo hacen de forma correcta. Las pruebas “Aprender” realizadas en el año 2017 demostraron que el 79% de los estudiantes de secundaria no recibe educación sexual, y de aquellxs que tienen ESI, el 76% respondió no contar con un abordaje sobre violencia de género.  La Fundación Huésped realizó un estudio consultando a docentes y alumnos sobre la implementación de la ESI: Solo la mitad de los maestros encuestados asegura haber recibido capacitaciones. El 86% dice que la incorpora a sus clases, pero 4 de cada 10 relacionan a ESI solo con genitalidad, cuando la ley es vasta. La mirada de los alumnos, en tanto, es todavía más preocupante: solo la mitad conoce la existencia de la ley y la gran mayoría la vincula con aprender sobre "el aparato reproductor". Si en nuestro país actualmente se presentan todos estos conflictos en cuanto a la aplicación de la ESI, si tenemos un sector importante de la sociedad con la consigna “con mis hijos no te metas” (surgida post tratamiento en congreso y senado de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en el año 2018, incluida la modificación de la ley de ESI), supone que nos surjan distintas preguntas como disparadores de la nota: ¿Cómo garantizamos el correcto acceso a la ESI durante la cuarentena? ¿Qué hacer en caso de no recibir las clases por parte de los colegios? ¿Donde encontramos el material previsto por el ministerio de Educación sobre ESI?  Todo esto surge en un contexto de aislamiento social y preventivo por el COVID-19, pero es importante resaltar que a pesar de esto la ESI sigue siendo igual de necesaria. No hay que entenderla únicamente como una clase para aprender a usar preservativo, o que métodos anticonceptivos existen. La ESI sirve para detectar abusos, violaciones, violencia intrafamiliar y por eso es necesaria, porque el aislamiento social no nos aísla de todas estas situaciones de riesgo. Solo en la Provincia de Buenos Aires aumentaron un 60% los llamados a la línea 144 y desde que comenzó la cuarentena se registraron por lo menos 20 femicidios. Ahora ¿Qué tiene que ver la ESI con los abusos o femicidios? Solamente el pensar esta pregunta nos está alertando en que la ESI no está funcionando de la forma adecuada. Según un estudio publicado por el Ministerio Público Tutelar Porteño en enero del corriente año, la ESI permitió que el 80% de lxs niñxs abusadxs puedan contarlo, la ESI les brindó la información para poder entender que fueron víctimas de abuso y ubica a la escuela como ese espacio de confianza que necesitan lxs niñxs. Por todos estos motivos y más, la ESI es importante, y más aún en tiempos de aislamiento y cuarentena. Aprovechemos este momento para informarnos, para dialogar con nuestrxs padres, madres, hermanxs, hijxs. Entendamos la importancia de la correcta aplicación de la ley, exijamos su cumplimiento, luchemos por la incorporación de la identidad de género, reclamemos que cada niñx y adolescente encuentre un espacio de confianza y con especialistas para expresar todas sus dudas y preocupaciones. Pero sobre todas las cosas no permitamos que la cuarentena sea una excusa para aquellxs que niegan este derecho. Hablemos de ESI.  Podés encontrar en la página del Ministerio de Educación Nacional materiales pedagógicos para trabajar y leer (en el apartado Programa Nacional de Educación Sexual Integral). 

Comentarios

  1. La ESI es una herramienta fundamental en la educación de niños y adolescentes. Excelente reflexión.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario