Hablemos de Grooming



A partir de las medidas de aislamiento social promovidas en una gran cantidad de países como medida para prevenir el avance acelerado en la tasa de contagios, las personas se han visto obligadas a realizar muchas de sus actividades diarias de manera remota, como trabajar (aquellos que pueden hacerlo remotamente), estudiar o recrearse. En este contexto, una problemática que según diversas fuentes y de distintos países ha incrementado durante el período de cuarentena son los casos de Grooming. La Cámara Argentina de Internet demuestran que el aumento en el tráfico de Internet creció un 25% durante los primeros días de haberse decretado el aislamiento social preventivo y obligatorio,  según informó el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires (MPT) las denuncias por casos de grooming aumentaron en un 30%.

Para poder comprender más sobre la situación, realizamos una entrevista con Romina Quevedo dirigente de Avancemos por el Progreso Social y Presidenta de ONG Seres , institución abocada al estudio de políticas públicas para la Prevención de conductas dañosas  en el mundo digital


¿Qué es el Grooming?

El grooming es la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño, niña o adolescente mediante el uso de internet, a través de las redes sociales y/o toda aplicación de mensajerías y comunicaciones electrónicas.


¿Es un delito? 

Si, en la Argentina es un delito que fue incorporado en el Código Penal en el año 2013 y castiga con una pena de 6 meses a 4 años de prisión a quien por medio de comunicaciones electrónicas o tecnología de transmisión de datos, contactare a un menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual del mismo.


ç¿Por qué pensas que los jóvenes son más propensos al grooming? 

Por un lado entendemos que el grooming es la nueva modalidad del abuso sexual infantil. Los niños y adolescentes logran tempranamente su emancipación digital, sin percepción de los riesgos a lo que se enfrentan y adultos anestesiados que ceden su deber de cuidado de una navegación segura.


¿Cómo actúa un acosador?

El acosador o Groomer actúa en diferentes etapas:

  1. Generalmente para iniciar su relación se hacen pasar por un menor de edad, falsificando la identidad. En caso de ser del círculo de confianza del menor,  puede hacerlo en forma directa.

  2. Aprovechan la información que los menores comparten sobre sus gustos y preferencias en sus Redes y con ella buscan y afianzan un vínculo de confianza.

  3. Buscan incorporar el componente sexual en las conversaciones, con el fin de obtener una imagen o una grabación de índole íntima que permita desde allí extorsionar al menor para que éste no cese en la producción de éstas, con el fin de satisfacer los deseos perversos del pedófilo o pederasta o volcar dichas imágenes en la distribución de pornografía infantil.

  4. Puede completarse este ciclo con la búsqueda de un encuentro físico y personal.


Existen señales para descifrar que la persona del otro lado de la pantalla es un acosador y no quien dice ser?

La clave es tener incorporado los riesgos y precauciones para una navegación segura. De esta manera ante algún comentario que pueda "hacernos ruido", puede hacernos sentir incómodos y saber que es el momento de pedir ayuda a un adulto responsable. 


¿Este periodo de aislamiento social y preventivo ha incrementado los casos de grooming? 

Si totalmente, las denuncias por grooming se han incrementado en un 58% solamente en CABA,según fuentes de Ministerio Público Fiscal. Si a esto le sumamos los casos que no fueron denunciados estamos frente a cifras estremecedoras.


¿Qué se puede hacer si somos víctimas de grooming? 

  1. No bloquear al presunto groomer, no queremos que se vaya a buscar otro menor, necesitamos atraparlo. 

  2. No borrar ningún contenido de la conversación, serán fundamentales para la prueba.

  3. Denunciar. Llamando al 134 o al 0800-33 ( FISCAL ) 347225 y un agente de cibercrimen continuará la conversación por nosotros.

 

¿Qué políticas públicas tiene Argentina para prevenir el Grooming

No existe una política pública ni campaña nacional. Sólo acciones aisladas y la colaboración algunas ONG,s. Qué solo el 3% de la población diga conocer qué es el Grooming dice de lo poco realizado y de lo mucho por hacer.


¿Qué país se destaca en políticas anti grooming?

España por ejemplo, y si tomamos nota que nuestra legislación sobre grooming es defectuosa y confusa y que hay distintos proyectos que buscan mejorarla, mirar con atención el tipo penal español nos sería de mucha utilidad.


El Grooming es un problema que convive con nosotrxs desde hace muchos años, y con cada avance tecnológico se profundiza un poco más. Cuidemos y hablemos con todxs aquellxs que están expuestos. Consideramos que debe ser un tema de agenda pública y que se deben efectuar políticas públicas al respecto. 

Recordá que todo lo que se comparte a través de redes sociales o internet puede ser público. Resguardá al máximo el anonimato: evitá siempre que se pueda, poner tu nombre completo, y nunca compartas datos de tu familia, escuela o ubicación.

#HablemosdeGrooming


Comentarios