Covid y Dengue en Barrios Populares








Según informes oficiales las obras de infraestructura tendrían que haber estado terminadas en julio del 2019 (Esto incluye los tendidos de agua, cloacas, pluviales, la red eléctrica y la pavimentación de las calles).

Los inconvenientes con el abastecimiento de agua en la Villa 31 vienen desde enero del corriente año, cuando AYSA tuvo que asistir con camiones cisterna por un inconveniente en la infraestructura de la zona (responsabilidad del Gobierno de la Ciudad).

A día 9 de mayo, solo los barrios populares registran un total de 407 casos (en CABA), cada 100 estudios, más de 60 son positivos y los casos en las villas representan un 30 por ciento de los casos confirmados acumulados en toda la Capital Federal (fuente: https://www.pagina12.com.ar/264900-hay-60-nuevos-casos-de-coronavirus-en-las-villas).

En plena pandemia donde el aislamiento y la higiene son las principales recetas para combatirla, el hacinamiento y la falta de agua pueden representar un cóctel explosivo.  En la 31, al igual que en otros barrios vulnerables de la ciudad y la provincia de Buenos Aires –donde también preocupa el avance del dengue–, las condiciones ambientales y habitacionales, principalmente el hacinamiento, dificultan el aislamiento social obligatorio. Sin agua, además, se hace prácticamente imposible el cumplimiento de las recomendaciones básicas de prevención oficiales: lavarse bien las manos, desinfectar superficies o mantener limpios la ropa y los objetos de uso diario.

Durante los cuatro años de gestión anterior, bajó significativamente la cantidad de obras que se hacían en barrios vulnerables. Se priorizaron las grandes obras que son importantes pero que podían esperar un poco o hacerse en paralelo. La red creció el 1%. Nada. Eso es porque no se invirtió. La red interna del barrio fue construida y es operada por el Gobierno de la Ciudad quien debe garantizar el servicio. AySA lleva el agua con presión suficiente para la distribución hasta la conexión en la línea municipal y la red perimetral que lo rodea.

A continuación, datos y estadísticas correspondientes al 9 de mayo del 2020.






Comentarios

  1. Los barrios de mayor vulnerabilidad requieren de más atención. La nota refleja la realidad en la que están involucrados los sectores con menos recursos y la falta de obras que en algún momento tienen sus consecuencias negativas .

    ResponderBorrar
  2. Es por esto que ustedes muy bien reflejan, que distintas organizaciones, vecines y compañeres de la comuna 4 pedimos a nuestra junta comunal que se implemente una mesa de crisis que acompañe a los barrios populares garantizando los recursos pertinentes para enfrentar tan alto grado de vulnerabilidad presente.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario